Skip to Content

Nueva Norma para las organizaciones sin fines de lucro

¿Qué es INPAS y por qué importa en Panamá? Aunque, aún no sea oficial.

INPAS es el primer estándar internacional diseñado exclusivamente para organizaciones sin fines de lucro. Mejora la transparencia, habla el idioma de donantes y beneficiarios.

¿Qué es INPAS?

INPAS (International Non-Profit Accounting Standard) es un marco completo y autónomo para que las ONGs presenten información financiera útil para rendición de cuentas, orientada a donantes, público beneficiario y sus representantes.

INPAS se apoya en IFRS para PYMES como base y, cuando hace falta, toma ideas de NIIF “plenas” y NICSP (sector público), pero las adapta al mundo no lucrativo.

¿Por qué es relevante para Panamá?

En Panamá hoy se han adoptado las NIIF/IFRS, las cuales están pensadas para empresas con fines de lucro. INPAS llena los vacíos típicos de las ONGs (donaciones condicionadas, reportes por fondos, gastos de programa vs. administración, etc.) sin forzar “traducciones” raras. Aunque aún no esté oficializado por la Junta Técnica de Contabilidad en Panamá, puedes alinear tu reporte y estar listo si se promulga.

Lo que INPAS trae “de nuevo” (y que las NIIF no cubren bien)

  1. Contabilidad por fondos (restricted vs. unrestricted)
    INPAS crea una sección completa (B8) para separar y reportar fondos restringidos y no restringidos, mostrar transferencias entre ellos y explicar déficits temporales o permanentes en fondos con restricción. También aclara que designaciones internas siguen siendo fondos no restringidos.
  2. Ingresos por donaciones y subvenciones
    Cubre un tipo de ingresos que en las NIIF siempre fue difícil: donaciones, subvenciones y ayudas. INPAS crea una parte específica (C1 Parte I) y sustituye el antiguo enfoque de “subvenciones gubernamentales” de la NIIF para PYMES.
  3. Gastos en subvenciones que otorga la ONG
    Si tu ONG entrega fondos a terceros, existe una sección propia (D2) con un árbol de decisión para reconocer cuándo nace el gasto (según derechos de cumplimiento y expectativas razonables). Esto no existe en las NIIF.
  4. Costos de recaudación
    Distingue y define qué es costo de recaudación (donaciones, eventos, gestión de inversiones para sostener la misión, etc.) y cómo asignarlo con criterios de representación fiel.
  5. Reporte narrativo mínimo obligatorio
    No es solo números: INPAS exige un informe narrativo junto con los estados para dar contexto, riesgos, desempeño y aprendizaje, con principios de materialidad, balance y verificabilidad.
  6. Usuarios y objetivo distintos a las NIIF
    El foco no es “inversionistas”, sino donantes, público beneficiario y sus representantes; el objetivo explícito es rendición de cuentas y decisiones, incluso cuando la “ganancia” no sea el fin.

¿Qué podría hacer hoy una ONG en Panamá?

  1. Mapa de fondos: identifica fondos restringidos (por donante/propósito) y no restringidos; define reglas de transferencias y cómo explicar déficits temporales.
  2. Política de ingresos por donaciones/subvenciones: documenta condiciones, derechos de cumplimiento y cuándo reconocer (recibo/condición cumplida, etc.).
  3. Matriz de gastos: separa gastos de subvenciones que otorgas y costos de recaudación con criterios de asignación defendibles. 
  4. Informe narrativo: crea una plantilla breve (propósito, logros, riesgos, lecciones) alineada a A3

¿Esto sustituye a las NIIF?

No automáticamente. Puedes alinearte voluntariamente para mejorar la transparencia y estar listo ante requerimientos de donantes que pidan estados financieros bajo INPAS. Por el momento el estado panameño no ha promulgado ningún texto jurídico al respecto.

Descarga el estándar en el siguiente enlace:  Download INPAS - INPRF

Claridad del Precio Final en Panamá – 2025
Ley 473 de 2025